
contra los miembros de un atacante, a pesar de su corta hoja; debido a que el anillo del dedo índice lo vuelve muy difícil de desarmar; y debido a este mayor precisión comparado con un cuchillo recto. A pesar de su formato establecido se destaca una propiedad muy importante que es su poder de ataque y defensa. Existen cuchillos tácticos con similares características que infieren en el enemigo importantes heridas. Otros cuchillos con leve descenso en su curvatura de corte que permiten el paso del dedo índice en su cuerpo y que infieren laceraciones y cortes de alto grado en su inserción. Cabe destacar que todo cuchillo de gran penetración, provoca cortes en ligaduras y tendones, lacerando zonas expuestas con consecuencias potencialmente mortales. De tamaño relativamente pequeño y de fácil manipulación, provoca con su ataque laceraciones, cortes y desgarros, tener en cuenta en un combate contra otro cuchillo la distancia es realmente importante.Knuckle Este cuchillo diseñado por el mayor James Eugene Mcnary (del servicio de aprisionamiento de armas destinado en Francia durante la I
guerra mundial, y era un cuchillo de combate adaptado para ser utilizado como un efectivo “puño Americano”. Era, prácticamente un Bowie, con un manillar en el mango, un poco incomodo para el combate.Ka bar El nombre “Ka-Bar” entró en uso cuando la empresa recibió una carta mal escrita que describía como el cuchillo salvó la vida al usuario. Mientras estaba de caza un oso le atacó y tuvo que usar el cuchillo Ka-bar para defenderse ya que su arma tenía un fallo y no disparaba. En la carta aparecían las letras “k a bar” que significan “kill a bear” traducido al español “matar un oso”; y así la compañía tomo ese nombre como marca. En la segunda guerra mundial el cuchillo Ka-Bar fue el más aceptado por las tropas americanas, y más tarde la Marina de E.E.U.U. hizo unas modificaciones al cuchillo para mejorarlo como un surco sobre la hoja para aligerar el peso, color mate para evitar reflejos y una empuñadura de piel para un mejor agarre. Incluso después de la guerra el ejército estadounidense sigue utilizando el cuchillo. Varios modelos se siguen empleando en la pesca, caza y también son usados por excursionistas. El cuchillo Ka-Bar es un cuchillo de combate y para uso general, normalmente usado por las tropas americanas. Fue un arma de corto alcance del Comando Israelí que era un cuerpo de élite del estado Israelí dedicado a la lucha antiterrorista. El Ka-Bar es similar al cuchillo Bowie, la longitud de la hoja es de 17,8 centímetros (7 pulgadas), y la longitud total del cuchillo Ka-Bar es de unos 30 centímetros y pesa cerca de 500 gramos; el mango tiene una empuñadura de arandelas de cuero o de Kraton (un sustituto del caucho antideslizante)., siendo el modelo USMC el más popular
Daga: daga de Fairbairn-Sykes 1 Realmente debido a sus características, es un arma con un solo fin, a mi pensar es el arma de combate por excelencia, presente sus modelos originales en diferentes sitios del mundo, desde la daga criolla en Argentina a la fada de Fairbairn-Sykes en Inglaterra, la elegido por el SAS. La daga criolla también posee obviamente las características de esta arma, el doble filo, elegida por el criollo junto al facón como arma de pelea, un claro ejemplo es la daga de Juan Moreira, mas allá de sus reminisencias a un caronero. daga de Juan moreira 1 Su característica es el doble filo, lo cual la hace peligrosa e inútil, en su uso como herramienta y practica para la pelea, ya que corta en ambos sentidos y la punta más aguda (“seria forma romboidal”) con una penetración mayor con menor resistencia, que cualquier cuchillo con lomo.

Bowie Jim Bowie Según Imagen de la época Jim Bowie fue un aventurero, comerciante, ganadero y oportunista terrateniente quien, junto a su hermano Rezin, desarrollo sus actividades en Tennesse, Louisana, Mississippi y Texas [tambien Arkansas–Christophe dice]. Su destreza con el cuchillo fue legendaria, y su muerte heroica, porque lucho hasta el último instante contra los soldados mexicanos que atacaron “El Álamo”. Tanto James como su hermano Rezin tuvieron una debilidad por los buenos cuchillos. Se ha comprobado que ambos adquirieron numerosos ejemplares de los mejores artesanos cuchilleros de la época, algunos de los cuales se han conservado hasta nuestros días como testimonio de esta historia. Sobre la forma verdadera del cuchillo bowie original, o al menos del ejemplar que empuñaba Bowie cuando defendió su vida contra las tropas del General Santana, poco se sabe, salvo especulaciones más o menos ciertas y valederas. Ciertamente, desde mucho antes de su famoso duelo de 1827, era común entre los pobladores de aquellos salvajes y convulsionados territorios, el empleo como arma de defensa y combate, de cuchillos de grandes dimensiones, con hojas de entre 9 y 12 pulgadas de longitud, confeccionados por fabricantes de instrumentos de cirugía, o por herreros de campaña según el caso. Al difundirse la noticia del duelo, aquellos enormes cuchillos fueron popularmente conocidos como “cuchillos como el de Bowie”, frase que en muy poco tiempo daría paso a un nombre más sencillo: “cuchillos bowie”. Bowie de 1860 aproximadamente No existe un patrón exacto para definir las características de un verdadero bowie, pero podemos afirmar que se trata de cuchillos de gran porte, con defensas dobles y con hojas de más de 7 pulgadas (18 cm) y de generoso espesor. Las formas de estas hojas son variadas, pero se pueden clasificar en dos grandes grupos: aquellas que poseen un corte o “clip” en su extremo, y las de punta lanceolada, aunque existieron otras hojas de lomo casi recto y filo curvo y ascendente hasta encontrarse con la afilada punta. El cuchillo bowie fabricado en territorio norteamericano, variaba desde piezas muy finas, fabricadas por artesanos cuyo oficio principal era la confección de instrumentos de cirugía, hasta piezas muy toscas y robustas, improvisadas por simples herreros de la frontera. El bowie presente siempre en películas Norteamericanas (acá en Bastardos sin gloria) Para el período de 1820-1830, ya se encontraban en territorio del Nuevo Mundo, representantes de Rodgers and jhon, la más importante fábrica de cuchillería de Sheffield (Inglaterra), ávidos de obtener nuevos mercados, ofreciendo sus líneas de finos cuchillos de bolsillo, cortaplumas y navajas, y alguno que otro cuchillo de caza de dimensiones regulares, de los que habitualmente se producían en la lejana Sheffield. Cuando estos comerciantes se internaron en el interior de aquellas nuevas y salvajes regiones que comenzaban a expandirse y poblarse hacia el Oeste, descubrieron que había un mercado aún más interesante y virgen por explotar: los lugareños solicitaban cuchillos “como el de Bowie” continuando así esta historia…
Corvo Chileno El cuchillo corvo chileno quedó institucionalizado como parte del uniforme del Ejército de Chile, a raíz de la guerra que mantuvo y gano Chile contra la Confederación Perú-Boliviana en el siglo XIX, y que aportaron los campesinos y mineros chilenos cuando acudieron en defensa de su tierra, cuchillo a su vez, derivado del alfanje que llevaban consigo los españoles cuando llegaron a Chile Subteniente José L. Herrera Gandarillas con el primitivo cuchillo corvo en el cinto. El corvo es un altísimo símbolo del Ejército de Chile. Es el espejo y la garantía de su condición invicta, que ha logrado sus más grandes epopeyas y hazañas, justamente, en los desiertos nortinos, donde este cuchillo era la herramienta de trabajo de los duros conquistadores de las salitreras. El corvo fue también el símbolo del minero y del trabajador de las calicheras del siglo XIX. En Arica se comenta popularmente, que lo habían usado también albañiles y zapateros. Se le usaba para cortar cuerdas de fardos, lo que nos explica su forma torcida. En la zona centro-sur también se lo emplea hasta nuestros días por pescadores de algas, para cortar tallos y ramas de cochayuyos en las rocas costeras. Estos datos acercan más la pieza a su función como alegoría del obrero, del “roto” chileno y del huaso, el mismo personaje que se vio en la necesidad de salir a defender su Patria llevando su fiel herramienta de trabajo a un lado. Es entonces, por excelencia, una arma y un herramienta profundamente ligada al trabajador chileno. Ya en la “Araucana” don Alonso de Ercilla (1569) hace referencias a un cuchillo corvo, derivado del alfanje, que traían consigo los primeros españoles que llegaron a Chile. Se los llamaba “corvillos” en Europa, siendo utilizados desde hacía muchos años por españoles, franceses e ingleses. Una tradición de hispanidad, probablemente, pues en España existe toda una cultura armera basada en cuchillos angulados que cambian de aspecto y nombre según la región, exactamente como ocurre en el caso del corvo aquí en Chile. Oróstica agrega que las referencias al corvo chileno aparecen también en una prohibición de 1634 para impedir que los pendencieros indios, negros, mestizos y la “plebe” en general, portaran armas blancas entre las que figuraban las “catanas”, correspondientes en su tiempo a un tipo de cuchillo alfanje o “catán” que empleaban los indígenas y que tenía forma curvada, correspondiente al corvo en su fase originaria. En Chile, el corvo pasó a formar parte del equipo de trabajo de los mineros pirquineros de Copiapó. Los archivos del Ejército no muestran a los primeros uniformes militares chilenos con el corvo integrado al conjunto, lo que nos lleva a concluir en la teoría de que fue el “roto” quien llevó esta herramienta de su vida cotidiana a los campos de batalla, a partir de la Guerra Contra la Confederación Perú-Bolivia. El que estuviese atado al cinto demuestra que no formó parte de la indumentaria oficial, sino que fue introducido de manera natural por los soldados en el uniforme. La existencia de algunos viejos ejemplares de corvos que presenta filo por sólo uno de sus lados, a diferencia de los actuales, refuerza la posibilidad de que hayan sido concebidos como herramientas y sólo circunstancialmente convertidos en armas mortales. Esta tendencia a darle un sólo filo se mantiene incluso en varios corvos producidos durante la Guerra del Pacífico, cuando fueron utilizados por segunda vez contra el enemigo peruano y boliviano. En la actualidad, el corvo chileno ofrece distintas variedades y ángulos rediseñados de su hoja: el curvo, el atacameño, el pavonado, el cromado, etc. Se denomina “garra de puma”, por ejemplo, es el ancestro del actual corvo de combate, que presenta una curva pronunciada en 45º y que suele ser más usado en desfiles. El “pico de cóndor”, en cambio, popularmente
HAPKIDOFORCE JUAN CARLOSCASCIA
identificado con el atacameño y el de infantería, es el que presenta una curva más sutil en la punta, torciendo aproximadamente un tercio del largo total de la hoja. Algunos son de fantasía más que de utilidad en combate, y otros son producidos sólo para regalos o reconocimientos institucionales. Facón y daga criolla Son armas con un único uso, la pelea, se puede usar para desangrar un chancho, pero entonces también puedo usar un Verijero, el facón es un arma con una hoja no menor de 30cm con un filo, y puede contar con un pequeño contrafilo, echo de bayonetas en desuso, la daga antes descripta es similar al facón pero con doble filo, quien ha usado el facón para pelear, sabe de dos virtudes peso, y tamaño, lo cual es fundamental a la hora de sopesar un cuchillo para pelea.
Conclusión Ahora bien, que arma elegiría, la que me sea mas cómoda, la que se transforme en la extensión de mi brazo, y muchas veces esa no es la más apta, sino la que me elige, por no siempre nosotros elegimos el cuchillo, a veces no elije a nosotros
No hay comentarios:
Publicar un comentario